
NATURALEZA Y PATRIMONIO EN LA VERA



En la parte más nororiental de la alta Extremadura, entre las cumbres de la Sierra de Gredos y el río Tiétar, se sitúa La Vera. El viaje por esta hermosa comarca ha de hacerse sin prisas, parando a ser posible en todos y cada uno de sus dieciocho municipios para recorrer sus bellas calles y plazuelas.
La Vera ofrece una alternancia en armonía de los más diversos paisajes: las abruptas y nevadas cumbres de los picos Almanzor y la Covacha, techo de Extremadura; las altas laderas cubiertas de pasto y monte bajo; los espesos robledales; las ricas huertas salpicadas de frutales en torno a los pueblos; las esbeltas choperas que denuncian el curso bajo de las gargantas y las fértiles vegas del Tiétar con su rica variedad de productos.
La peculiar arquitectura tradicional, unida al irregular y asimétrico trazado de calles y plazas, fue magistralmente definido por D. Miguel de Unamuno: «Las casas, de trabazón de madera con sus aleros voladizos, sus salientes y entrantes, las líneas y contornos que a cada paso rompen el perfil de la calleja...».
Otro personaje fundamental de la historia de España, el Emperador Carlos V, eligió esta comarca para el descanso de sus últimos días y murió en el Monasterio de Yuste el 21 de septiembre de 1558.
En La Vera encontraremos numerosos atractivos paisajísticos, arquitectónicos y populares
La Vera ofrece una alternancia en armonía de los más diversos paisajes: las abruptas y nevadas cumbres de los picos Almanzor y la Covacha, techo de Extremadura; las altas laderas cubiertas de pasto y monte bajo; los espesos robledales; las ricas huertas salpicadas de frutales en torno a los pueblos; las esbeltas choperas que denuncian el curso bajo de las gargantas y las fértiles vegas del Tiétar con su rica variedad de productos.
La peculiar arquitectura tradicional, unida al irregular y asimétrico trazado de calles y plazas, fue magistralmente definido por D. Miguel de Unamuno: «Las casas, de trabazón de madera con sus aleros voladizos, sus salientes y entrantes, las líneas y contornos que a cada paso rompen el perfil de la calleja...».
Otro personaje fundamental de la historia de España, el Emperador Carlos V, eligió esta comarca para el descanso de sus últimos días y murió en el Monasterio de Yuste el 21 de septiembre de 1558.
En La Vera encontraremos numerosos atractivos paisajísticos, arquitectónicos y populares
SUS POBLACIONES


CUACOS DE YUSTE. El Monasterio de Yuste (s. XV) esta situado en la estribación de la Sierra de Tormantos, a unos dos kilómetros de la población. Destaca igualmente la Iglesia de la Asunción (s.XV) y la casa de Jeromín, residencia de D. Juan de Austria durante su estancia en Yuste (Cuacos).
JARANDILLA DE LA VERA. Destaca el Castillo de los Condes de Oropesa(s.XV), actualmente Parador Nacional; la iglesia de Santa María de la Torre, y la Ermita de Ntra. Sra. de Sopetrán.
GARGANTA LA OLLA. Es un destacado conjunto de arquitectura tradicional en el que destaca el Templo de San Lorenzo.
LOSAR DE LA VERA. Es de destacar en esta localidad la Iglesia de Santiago El Mayor (s.XV), y la Ermita del Cristo de la Misericordia. Jardines artísticos adornan toda la población, bañada por las Gargantas de Vadillo y Cuartos, esta última con un puente del mismo nombre.
VILLANUEVA DE LA VERA. Posee un bello casco antiguo con su Plaza Mayor porticada. Merece ser visitada la Iglesia de la Concepción (s. XVI). En las proximidades se encuentra la Garganta de Gualtaminos, con su cascada del Diablo.
VALVERDE DE LA VERA. Se halla en esta localidad el Castillo de D. Nuño Pérez de Monroy (s. XIV) y la Iglesia de Ntra. Sra. de Las Fuentes Claras y Rollo de La Vergüenza.
Recomendamos igualmente: Guijo de Santa Bárbara, situado en la falda de la Sierra de Jaranda, rodeado de hermosos parajes y frescas gargantas; Aldeanueva de la Vera; Collado de la Vera; Jaraíz de la Vera , Pasarón de la Vera (villa declarada Conjunto Histórico-Artístico) ; Madrigal de la Vera, situado en el límite de la provincia de Ávila. Es uno de los pueblos turísticos por excelencia debido a sus hermosas gargantas y bellos parajes ; Robledillo de la Vera, municipio que es conocido por su excelente queso de cabra.
JARANDILLA DE LA VERA. Destaca el Castillo de los Condes de Oropesa(s.XV), actualmente Parador Nacional; la iglesia de Santa María de la Torre, y la Ermita de Ntra. Sra. de Sopetrán.
GARGANTA LA OLLA. Es un destacado conjunto de arquitectura tradicional en el que destaca el Templo de San Lorenzo.
LOSAR DE LA VERA. Es de destacar en esta localidad la Iglesia de Santiago El Mayor (s.XV), y la Ermita del Cristo de la Misericordia. Jardines artísticos adornan toda la población, bañada por las Gargantas de Vadillo y Cuartos, esta última con un puente del mismo nombre.
VILLANUEVA DE LA VERA. Posee un bello casco antiguo con su Plaza Mayor porticada. Merece ser visitada la Iglesia de la Concepción (s. XVI). En las proximidades se encuentra la Garganta de Gualtaminos, con su cascada del Diablo.
VALVERDE DE LA VERA. Se halla en esta localidad el Castillo de D. Nuño Pérez de Monroy (s. XIV) y la Iglesia de Ntra. Sra. de Las Fuentes Claras y Rollo de La Vergüenza.
Recomendamos igualmente: Guijo de Santa Bárbara, situado en la falda de la Sierra de Jaranda, rodeado de hermosos parajes y frescas gargantas; Aldeanueva de la Vera; Collado de la Vera; Jaraíz de la Vera , Pasarón de la Vera (villa declarada Conjunto Histórico-Artístico) ; Madrigal de la Vera, situado en el límite de la provincia de Ávila. Es uno de los pueblos turísticos por excelencia debido a sus hermosas gargantas y bellos parajes ; Robledillo de la Vera, municipio que es conocido por su excelente queso de cabra.